Por Martín Aleandro
En el Espacio Cultural Juan Manuel de Rosas se llevó a cabo la presentación del libro de Dardo González, ex militante de la juventud peronista y actual peregrino de la palabra, quien cuenta desde adentro cómo se vivieron los años de la última dictadura militar. Durante la exposición, el autor leyó varios pasajes donde la tensión y la expectativa pusieron piel de gallina en los presentes. “Martín Toro, aquella noche…” es un relato vibrante, conmovedor, y que a su vez revela lo no dicho, lo que hasta ahora estaba en la memoria de quienes lo vivieron. Presentado por Antonela Casale y Oscar “Cacho” Usuna, el escritor explicó los motivos que lo llevaron a tomar la pluma. Radio Abbott estuvo presente en la charla:
¿Cómo surge la ida de contar tu propia historia como militante peronista durante la dictadura del ’76?
Por un lado es mi intención tratar de plasmar en estos escritos los sinsabores y avatares padecidos por la infamia clasista del poder económico que, apoyado en las fuerzas militares y en esa parte de nuestra sociedad cipaya por la que siempre pierden los más humildes.
Por otro lado un amigo escritor me insistió tanto que se me ocurrió escribir una de las anécdotas que viví y se la pasé para que me dé su opinión. La leyó y me dice:“che, pero está muy bueno esto, ¿por qué no le das un poco más de contenido, dramático, qué sé yo?” Yo no quería hacer ese tipo de cuentos. Pero le hice caso, le agregué algunos elementos más, se alargó un poquito, y en ese momento fue cuando dije: pero si yo cuento esto, ¿para quién lo cuento? Para la gente grande de mi edad, que vivió ese proceso y lo conoce tan bien o mejor que yo, no tiene mucho sentido. Yo tengo que escribirlo para que sirva para las generaciones nuevas que no vivieron esa etapa y que tienen información sesgada, malintencionada desde los medios de comunicación masivos, desde las escuelas, lamentablemente, y en el vecino que desinformado repiten como lorito cosas que escuchan en la radio.
¿Cómo fue la organización del relato?
Entonces dije bueno, pero yo para contar este cuento que había hecho, tengo que contemporizarlo. Tengo que ubicarlo en el tiempo y en las situaciones políticas. Entonces empecé a contar para atrás. De mis inicios militantes en la JP de La Plata, cuando fui al barrio, cuando empezaron a aparecer esas anécdotas e incluso a notar,y digo, pero, ¿y por qué? Me van a preguntar los pibes, estabas en la JP, ¿por qué no te dedicaste a estudiar y punto? Tenía que explicar la situación política del momento, tengo que hablar de la mística revolucionaria, de aquellas influencias que se tenían en la época: la Revolución Cubana, el movimiento tercermundista de los curas, surgido al amparo del Concilio Ecuménico Vaticano II, un montón de ejemplos de la y fundamentalmente, la resistencia peronista del poder después de año 1955. Entonces digo para hablar de la resistencia peronista del ´55 y el retorno de Perón a la Argentina y la vuelta del peronismo al poder tengo que explicar por qué desapareció ese poder. Entonces me tuve que recontar la Revolución mal llamada Libertadora. Y para llegar al ´55 tenía que explicar por qué se dio esa revolución. La revolución tuvo poco, fue un golpe liberticida como dicen algunos oRevolución Fusiladora, como dicen otros, con mucho acierto,porque se dedicó a eliminar las potencialidades del peronismo. Un peronismo que había reivindicado a los argentinos, a los trabajadores, a la nacionalidad, al crecimiento nacional, a la defensa de nuestra soberanía y teniendo como las tres banderas fundamentales la política social, la independencia económica y la soberanía política, nada menos. Tres cosas que a la oligarquía les duelen tremendamente y generaron un odio tan grande que llegaron a producir los hechos del golpe del ´55.
Fuiste más atrás en la historia argentina en tu libro.
Seguramente porque también tengo que saber entender y explicar por qué Perón llegó a ser lo que fue, por qué llegó a ser presidente en1945. Entonces tenía que explicar qué es lo que había pasado anteriormente durante la década infame, donde los gobiernos conservadores que se sucedían y mantenían el privilegio de una élite minoritaria mientras el pueblo argentino mayoritariamente pasaba miserias indescifrables, sin solución de continuidad. El GOU, y el liderazgo de Juan Domingo Perón y todo ese proceso. Para que vayan teniendo más o menos una idea de lo que aquí se cuenta.
¿Cómo se les explica a los jóvenes de hoy el sentido de la militancia en aquellos años?
Una de las formas de tratar de trasmitir el sentido de militancia podría ser las ganas de progresar entendiendo el concepto de solidaridad y que la ayuda mutua estaba bastante generalizada o al menos nadie la contradecía. Por ejemplo: una de las premuras era la falta de agua potable. El agua de pozo conseguida por medio de bombas manualesno era potable, y solo servía para lavar la ropa y la higiene personal o el uso en los baños. Para beber y cocinar había que ir hasta una canilla vecinal… y traer en botellones pesadísimos agua para beber…
Por eso, en la reunión semanal de la unidad básica, se decidió entregar una nota en obras sanitarias solicitando la extensión de la cañería, algo tan importante para el caserito. La nota, con encabezamiento de la comisión vecinal, se redactó explicando la situación imperante y la necesidad de conseguir la producción de agua potable. Cuando la nota estuvo lista se eligió para llevarla a la sede platense de la autoridad pertinente. Esta era una de las distintas formas de intervenir y gestionar derechos básicos para nuestros vecinos. Hubo otras que están plasmadas en mi libro…